miércoles, 22 de enero de 2014

Bloque 3: Actividad semana cultural. Literatura Española y cultura literaria.


La siguiente actividad consiste en la propuesta de una semana cultural, va dirigida a alumnos de tercer ciclo de primaria más concretamente a 5º de primaria vamos a trabajar con el autor Rubén Darío. El motivo por el que he elegido este autor es por ser uno de los más representativos del Modernismo. Mi objetivo es dar a conocer a mis alumnos al artista y trabajar con ellos dos poemas que me han resultado interesantes y apropiados para  ellos. La manera de trabajar será divertida, dinámica, generando en ellos el placer y el deseo por la literatura.
 
 

En primer lugar, informaré  a mis alumnos, sobre la organización de la semana cultural, en que va a consistir y qué autor vamos a trabajar.

LUNES.

1.       Lluvia de ideas.

Esta primera actividad la he organizado con el objetivo de conocer que idea previa tienen sobre el autor, su momento histórico y movimiento literario. De manera que nos reuniremos en una asamblea grupal para así compartir todo lo que sepan acerca de Rubén Darío, partiendo de una serie de cuestiones que servirán para mantener un orden y un dialogo coherente. Además realizar preguntas incrementa y apoya la experiencia de aprendizaje de muchas maneras.

 - ¿Quién era Rubén Darío?

- ¿A qué época pertenece?

-¿Podríais decirme que fue el Modernismo?

-¿Conocéis alguno de sus poemas?

 2.  Pequeños investigadores.

Con la actividad anterior, lo que he conseguido es motivarles, puesto que en cierto modo ha sido como dejarles con “la miel en los labios”, hemos dialogado sobre un tema que  no conocen a penas, esto hace que incremente su interés por saber todo acerca de Rubén Darío. Cuando los niños expresan interés en algo, como maestros tenemos la gran oportunidad de tener su atención, significa que debo aprovechar esa oportunidad para involucrarlo en un momento de enseñanza. A medida que los niños van creciendo, van desarrollando una curiosidad saludable, adquiriendo el deseo por aprender más, desde pequeños les gusta investigar, descubrir, explorar…

Siendo conocedora de este aspecto, he decidido proponer una actividad divertida, interesante y motivadora para los niños, los alumnos deben de ponerse en el papel de “pequeños investigadores”. No hay mejor opción que llevar a los niños a la biblioteca del centro, personalmente me parece el lugar apropiado para que dediquen tiempo a descubrir nuevos conocimientos, encontrando respuestas por si solos. Obviamente contaran con el material adecuado, con los ordenadores suficientes para trabajar de una manera cómoda, libros, enciclopedias…


 La manera de trabajar será por grupos, 4 grupos de 5 personas, cada grupo se encargara de completar una de las cuatro cuestiones planteadas en la actividad anterior. De  manera que:

El grupo 1: ¿Quién era Rubén Darío?

El grupo 2: ¿A qué época pertenece?

El grupo 3: El Modernismo.

El grupo 4: Poemas de Rubén Darío.

Una vez hayan recogido toda la información, cada grupo tendrá que recopilar lo más relevante en un mural.

La actividad se hará bajo mi supervisión, esta intervención puede servir para dar las claves para que los niños encuentren las respuestas por sí mismos, debo evitar en todo momento que la investigación llegue a un punto donde se vuelva frustrante para el niño, puesto que de esta manera será perjudicial para su curiosidad investigadora, mi tarea es  mostrarles la ayuda necesaria y guiarles en la investigación en todo momento.

El objetivo de esta actividad es aparte de ampliar sus conocimientos,  conseguir captar la atención de los niños a través de una actividad divertida y entretenida, donde ellos son los personajes principales, además trabajo el pensamiento crítico.

3.Cambio de roles.

En la siguiente actividad ellos serán pequeños maestros y yo seré la alumna, se trata de un cambio de roles. Tendrán que salir los cuatro grupos ante la clase, para exponer  la información que han ido recopilando. Deben de explicarlo con claridad, brevedad, detenerse en la información más relevante de Rubén Darío y cuidar su expresión oral. 

A pesar de que cada grupo se ha preocupado por documentarse sobre la cuestión que le haya tocado, con esta actividad ponemos en común todos los conocimientos necesarios para conocer lo suficiente a Rubén Darío.

También consigo crear en el aula un clima en el que prevalezca la cooperación, escucha, respeto, turno de palabra… en definitiva un equipo, puesto que todos los grupos se necesitan entre sí para conocer a nuestro autor.

4. significación del espacio.

En la siguiente actividad, vamos a apropiarnos de un espacio del aula que sea lo bastante amplio, como para ir integrando cada una de las actividades que llevemos a cabo en esta semana cultural, este espacio recibirá el nombre de “El rinconcito de Rubén Darío”.

De manera que entre todos, prepararemos un eslogan con este título. Esta tarea será organizada de una manera ordenada, un grupo se encargara de diseñar las letras del eslogan, otro grupo de decorarlas y pintarlas con colores llamativos, el siguiente grupo de recortar las letras y el último grupo de pegar las letras en nuestro “Rinconcito de Rubén Darío”.

Por último, cada grupo ira integrando al “rinconcito” el material que hasta ahora tenemos del autor. Por tanto saldrán por grupos a pegar sus murales.

Esta actividad es muy interesante además de relevante, aparte de generarse un concepto de equipo, personalizamos el espacio del aula haciéndolo “nuestro”, generando de esta manera  “aprendizaje por impregnación”, significa que a través de la visualización del espacio les genero conocimiento.

Martes.

El primer día de la semana cultural, les he hecho sentir protagonistas, siendo ellos mismos quienes recopilasen la información, a través de actividades divertidas, para llamar su atención. Una vez he conseguido acercarle al autor, mi objetivo es asegurarme de que todo lo aprendido quede bien asentado en sus cabezas. Por lo tanto voy a realizar las siguientes actividades:

 

1.       Visualización de un power point y video sobre el autor en el que se tratarán aspectos interesantes de la vida de Rubén Darío así como la época histórica en la que vivió, movimiento literario y algunos poemas interesantes del autor.

Una vez he cumplido mi tarea y requisito propuesto, profundizando en la vida de Rubén Darío a través de diferentes actividades, es hora de trabajar con el material que el autor nos dejó, sus poemas y cuentos.

2.       Poemas interesantes de Rubén Darío.

En la siguiente actividad me gustaría dar a conocer a mis alumnos el poema llamado Sonatina, me ha resultado interesante para trabajar con ellos, puesto que me parece adecuado a sus edades, al ser su tutora, conozco personalmente a los niños y sé que la temática del poema es aceptable a sus necesidades emocionales.

Sonatina.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

 

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

y vestido de rojo piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la libélula vaga de una vaga ilusión.

 

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz?

¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,

o en el que es soberano de los claros diamantes,

o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

 

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

saludar a los lirios con los versos de mayo

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

 

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte,

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

 

 

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real;

el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

 

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

(La princesa está triste. La princesa está pálida.)

¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,

(La princesa está pálida. La princesa está triste.)

más brillante que el alba, más hermoso que abril!

 

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;

en caballo, con alas, hacia acá se encamina,

en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

a encenderte los labios con un beso de amor».

 Mi objetivo es trabajar el poema de un modo profundo, por lo que he organizado las siguientes actividades:

Pondré en la pizarra digital del aula el poema y una vez leído, vamos a fijar la atención en su tema principal. Pero quiero que sean ellos mismos quienes lo abstraigan, por lo que lo vamos a analizar detenidamente. Tengo que añadir que aunque previamente sean ellos los que primero abstraigan la temática del poema, en todo momento voy a acompañarles en la abstracción e inferir en las metáforas, ayudándoles a razonar y pensar.


Organizaremos  una asamblea grupal, y cada uno dará sus aportaciones y opiniones sobre lo que les sugiere el poema propuesto, partiendo de unas cuestiones dadas:

1.       Identificación de los personajes principales del poema.

2.       Les daré una pista: deben dividir el poema en cuatro partes según el tema.( En este caso seré yo quien les fragmente el poema en esas cuatro partes, ya que me parece una tarea dificultosa para su edad, de esta manera se lo facilitare.)

3.       Significado de las siguientes metáforas:

“Boca de fresa”

“Boca de rosa”

“Se desmaya una flor”

"El jardín puebla el triunfo de los pavos reales"

"persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión"

"jaula de mármol del palacio real"

"dejó la crisálida"

"a encenderte los labios con su beso de amor"

 

Después de sorprenderme por cada una de las opiniones- aportaciones de mis alumnos, acerca de la posible temática del poema, me he dado realmente cuenta que cada persona interpreta de un modo diferente. Ahora sí, les explicare de manera breve lo que Rubén Darío, quiere transmitirnos.

Tema principal de la sonatina:

Podríamos identificar dos personajes en este poema:, el hada madrina y la princesa. ( También narrador)

En cuanto a la temática del poema, dividiremos el poema en cuatro partes según el tema. La primera parte consta de las primeras dos estrofas donde se plantea la pregunta  "¿Qué tendrá la princesa?" y se describe a ella y su situación. La segunda parte vendría a ser la tercera estrofa donde se plantean diferentes posibilidades de lo que le podría ocurrir a la princesa. La tercera parte consta de la cuarta, quinta, sexta y séptima estrofa, en la que el narrador siente compasión por la princesa y describe su situación. La cuarta y última parte es la última estrofa que consiste en la solución que le da la hada madrina a los problemas de la princesa.

En cuanto a los recursos literarios de significado,  podemos encontrar algunas metáforas:

 -"boca de fresa" se refiere al color rojo que tienen los labios de la princesa que se pueden atribuir al color de las fresas, también porque son un símbolo de dulzura;

 -"boca de rosa" por la misma razón, el color de las rosas comparado con los labios de la princesa;

-"se desmaya una flor" se muere la flor, se pudre;

 -"El jardín puebla el triunfo de los pavos reales" se refiere a la belleza de las colas de pavo real comparada a la belleza del jardín, los pavos reales abren su cola como símbolo de triunfo;

 

-"persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión" el acto de mirar el cielo y perseguir insectos con la mirada es una interpretación del dicho "estar en las nubes", es decir, no prestar atención, pensar en tus cosas, soñar;

- La cuarta estrofa completa es una metáfora que significa que la princesa quiere ser libre.

- "jaula de mármol del palacio real" el edificio de mármol que ella percibe como una prisión, una jaula de la que no puede salir.

- Hace la mención de "dejó la crisálida" por el mismo hecho que en el dicho "dejó el nido" se fue de casa, se escapó de casa.. La princesa hace referencia a esto porque también quiere huir de su casa, el palacio.

 -"a encenderte los labios con su beso de amor" utiliza la palabra encender los labios como una referencia a que el fuego es un símbolo de la pasión, por tanto también del amor y que por eso le encenderá los labios con la llama de su amor.

 

 A lo largo del poema se utilizan una serie de símbolos muy característicos del Modernismo: el jardín como símbolo de exotismo y de referencia al jardín de Adán y Eva como mención católica, la mariposa como símbolo de libertad y belleza, la flor como símbolo de belleza y metamorfosis, el cisne como símbolo de una interrogación y el lago como símbolo de la muerte.

Miércoles:

En la sesión anterior, trabajamos de una manera más teórica, profundizando por un lado en la vida del artista y por otro trabajando detenidamente en uno de sus poemas “sonatina”. Constantemente, persigo la motivación de los niños, captar su interés, que se diviertan aprendiendo, por lo tanto, como no quiero que se lo tomen como una actividad aburrida y que lo aprendido lo olviden, me gustaría en esta sesión, llevar a cabo actividades que les genere placer, que sean deseables para ellos, les produzca bienestar, que se impliquen de manera sencilla sin esfuerzo obteniendo así un aprendizaje significativo. Dicho esto, propongo las  siguientes actividades relacionadas con el poema “sonatina”:

1.       El ritmo con palmas.

Para recordar el poema “Sonatina”, entre todos recitaremos la poesía ejercitando la entonación, para posteriormente repetirla con acompañamiento de palmas.

2.       Trabajar con los sentimientos.

En la siguiente actividad interactuaremos  con los sentimientos y emociones. Dialogaremos entre todos, sobre palabras del poema que les transmitan sentimientos o sensaciones y compartirán todas sus opiniones respetando la de los demás.


   3. Pictograma.

La actividad se trabajara por grupos, tendrán que elegir alguna frase del poema para trabajarla en forma de pictograma: sustituyendo las palabras por una secuencia de imágenes.

4.       La poesía viajera.

Les entregare el poema trabajado escrito en una cartulina, en forma de pergamino. En esta última actividad realizaremos una especie de cuaderno viajero, será un cuaderno viajero especial, puesto que por falta de tiempo, no podrá llevarse cada niño la poesía a casa.  El poema trabajado, pasara por los cuatro grupos organizados previamente. Cada grupo pensará en una persona que trabaje en el centro para leerle el poema, así se sentirán orgullosos por dar a conocer a los demás lo que están aprendiendo. Después cada grupo tiene que realizar algún trabajo plástico relacionado con el mismo y al día siguiente mostrarse en clase donde se contará a los compañeros. He de añadir que contaran con todo el material que necesiten

Se trata de una actividad que requiere tiempo, por lo que es la última actividad organizada para el miércoles, para que puedan disfrutar además de tener la oportunidad de dedicarle tiempo para hacerla correcta.

Jueves.

El penúltimo día de la semana cultural voy a dedicarlo para trabajar el poema “Margarita debayle”. Como bien sabemos la literatura ha sido creada para entretener, quiero transmitirles emociones y sensaciones, de manera que voy a trabajar con ellos de una manera más práctica, ya que anteriormente hemos trabajado el poema en el ámbito de la comprensión, ahora es el momento para hacerles disfrutar aún más con este precioso poema.

1.       Imaginamos el cuento.

La siguiente actividad consistirá en trabajar con ellos la imaginación y creatividad, además de despertar en ellos el interés por el cuento y la intriga, por lo que les leeré  algunas líneas del poema, deben de imaginar cómo continua sin desvelar nunca el final. Los niños deben de tratar continuar la historia. Se trabajara por grupos, cada grupo se reunirá y dará su aportación.

2.       Puzle.

Mi objetivo es seguir manteniendo la mente curiosa del niño, por lo que la actividad consistirá en entregar a los niños las ilustraciones más representativas del cuento, a continuación les pediré que las serien y que se imaginen la historia.

3.       Lectura del cuento.

La lectura del poema la hare en voz alta, ira acompañada con una entonación adecuada y con gestos de manera que capte la atención de los alumnos. Antes de comenzar con la lectura del cuento les explicaré que el cuento que escribió Rubén Darío iba dirigido a una niña llamada Margarita Debayle, era hija del Dr Louis Henri y de Doña Casimira, Rubén Darío convirtió a la pequeña en su musa infantil.

 

 

 

Margarita está linda la mar,

y el viento,

lleva esencia sutil de azahar;

yo siento

en el alma una alondra cantar;

tu acento:

Margarita, te voy a contar

un cuento:

 

Esto era un rey que tenía

un palacio de diamantes,

una tienda hecha de día

y un rebaño de elefantes,

un kiosko de malaquita,

un gran manto de tisú,

y una gentil princesita,

tan bonita,

Margarita,

tan bonita, como tú.

 

Una tarde, la princesa

vio una estrella aparecer;

la princesa era traviesa

y la quiso ir a coger.

 

La quería para hacerla

decorar un prendedor,

con un verso y una perla

y una pluma y una flor.

 

Las princesas primorosas

se parecen mucho a ti:

cortan lirios, cortan rosas,

cortan astros. Son así.

 

Pues se fue la niña bella,

bajo el cielo y sobre el mar,

a cortar la blanca estrella

que la hacía suspirar.

 

Y siguió camino arriba,

por la luna y más allá;

más lo malo es que ella iba

sin permiso de papá.

 

Cuando estuvo ya de vuelta

de los parques del Señor,

se miraba toda envuelta

en un dulce resplandor.

 

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?

te he buscado y no te hallé;

y ¿qué tienes en el pecho

que encendido se te ve?».

 

La princesa no mentía.

Y así, dijo la verdad:

«Fui a cortar la estrella mía

a la azul inmensidad».

 

Y el rey clama: «¿No te he dicho

que el azul no hay que cortar?.

¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...

El Señor se va a enojar».

 

Y ella dice: «No hubo intento;

yo me fui no sé por qué.

Por las olas por el viento

fui a la estrella y la corté».

 

Y el papá dice enojado:

«Un castigo has de tener:

vuelve al cielo y lo robado

vas ahora a devolver».

 

La princesa se entristece

por su dulce flor de luz,

cuando entonces aparece

sonriendo el Buen Jesús.

 

Y así dice: «En mis campiñas

esa rosa le ofrecí;

son mis flores de las niñas

que al soñar piensan en mí».

 

Viste el rey pompas brillantes,

y luego hace desfilar

cuatrocientos elefantes

a la orilla de la mar.

 

La princesita está bella,

pues ya tiene el prendedor

en que lucen, con la estrella,

verso, perla, pluma y flor.

 

* * *

 

Margarita, está linda la mar,

y el viento

lleva esencia sutil de azahar:

tu aliento.

 

Ya que lejos de mí vas a estar,

guarda, niña, un gentil pensamiento

al que un día te quiso contar

un cuento.

 

4.       Instrumentamos el cuento.

Una vez les he leído el cuento y se han quedado sorprendidos además de entusiasmados, lo que haremos será trabajar con música, nos reuniremos en un corro y dialogaremos que música pondríamos en los diferentes párrafos del cuento, es una buena manera de trabajar con los sentimientos y de una forma evaluar cómo les he hecho sentir.

5.       Creación de un cuento.

Partiendo de la idea de que en los colegios no se trabaja de manera adecuada la literatura, propongo la siguiente actividad, sabemos la importancia que requiere trabajar con la creación e imaginación y no tanto con la memorización como ocurre en la mayoría de los colegios. Partiendo del cuento que les he contado tendrán que crear  un cuento  cambiando palabras/personajes. Me gustaría recalcar, que también sería una buena actividad proponer una creación libre, pero al tratarse de una semana cultural dedicada a Rubén Darío, prefiero que todo tenga una relación y su creación parta del cuento del autor. El modo de trabajar será a través de los grupos que en un principio realizamos (4grupos), para de alguna forma fomentar el trabajo cooperativo. Como resultado de la actividad obtendremos 4 cuentos gracias a la participación den todos y la ayuda que se han propiciado unos a otros.

Viernes.

Al tratarse del último día de la semana cultural, el centro ha decidido proponer jornadas abiertas, de tal manera que los niños puedan hacer partícipes a sus padres de todo lo que han trabajado. Llevaremos a cabo las siguientes actividades:

1.       Títeres.

El objetivo de la actividad es trabajar la creación y la imaginacion.Partiendo de la creación del cuento que hicieron por grupos, van a realizar una manualidad que nos va a servir posteriormente.  Cada grupo realizara sus títeres de cada uno de los personajes del cuento que hayan creado. El material que emplearemos será bastante sencillito: cartulina, lápices de colores y palos de helado.

2.       Dramatizar con los niños.

Una vez creados los títeres, me encargaré de supervisar el reparto de personajes, la escenografía, caracterización…

Cada grupo tendrá que ensayar la representación de su cuento las veces que haga falta.


3. Representación.

Los padres de los alumnos y todos los cursos de primaria, serán invitados para ver la representación del cuento mediante títeres.

4.       El rinconcito de Rubén Darío ¿Que hemos aprendido?

Después de la representación, los padres los alumnos, acudirán al aula, y los propios niños les enseñarán el “rinconcito de Rubén Darío”. Los padres serán participes de todo lo que han aprendido sus hijos, de lo que han trabajado y de como lo han trabajado.

1 comentario: